Entrevista a David Morales, Director General IAJ

David Morales, Director General IAJ

¿Cómo estás viviendo esta etapa al frente del IAJ?

Con muchas ganas de trabajar e ilusión. Se pueden llevar a cabo muchas líneas de trabajo y de colaboración con la sociedad civil y con la Administración Pública para impulsar la juventud andaluza. Además existe un tejido de actores sociales muy comprometidos con la juventud que tenemos que potenciar.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Cuando voy a comprobar los proyectos que impulsamos y veo las ganas de colaborar de la juventud. Este verano visité algunos de los 17 Campos de Voluntariado que hacemos en toda Andalucía y tuve ocasión de hablar con los jóvenes participantes. Cuando te explican lo que hacen y lo comprometidos que están con el proyecto es muy emocionante. Este año hemos tenido de arqueología, medio ambiente, cultura, e impacto social entre otros. Pero es gratificante cuando ves que gracias a este proyecto los jóvenes aprenden de compromiso, voluntariado, medio ambiente, igualdad, respeto, tolerancia, diversidad…  Además, para algunos jóvenes en riego de exclusión social son sus únicas vacaciones. Cuando un voluntario joven se implica socialmente en un proyecto de jóvenes con discapacidad, es muy  satisfactorio.

El Instituto Andaluz de la Juventud tiene recursos para potenciar la participación de los jóvenes en la sociedad. Entre los proyectos destacan Eramus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad para potenciar la convivencia y el voluntariado europeo, el carné joven para disfrutar de descuentos en transportes, cultura, exposiciones de arte, comercio, etc., los Campos de Voluntariado y los corresponsales juveniles para fomentar el voluntariado juvenil, las tres líneas de subvenciones para fomentar proyectos de emprendimiento juveniles y proyectos para jóvenes desde las entidades locales y las asociaciones juveniles, la campaña de prevención de las ITS (Infecciones de Transmisión sexual) con acciones por toda Andalucía en los espacios de ocio juveniles para explicar e informar de forma segura y saludable las relaciones sexuales y erradicar los estereotipos o las malas creencias relacionadas con el sexo y las diferentes actividades y proyectos relacionadas con la cultura, el arte, el emprendimiento, la inclusión social de la juventud con discapacidad, la visibilización de los jóvenes lgtbi, el fomento de la igualdad y la prevención de la violencia de género.

¿Qué objetivos te has marcado que te gustaría cumplir en tu paso por el IAJ?

El Instituto Andaluz de la Juventud es para toda la juventud. Esta es la premisa que quiero desarrollar desde la Institución, es decir, si tu proyecto es bueno y beneficioso para la juventud intentaremos colaborar de diversas formas. Siempre le digo a mi equipo que lo importante es atender a todas las personas que nos pidan una reunión y sobre todo ir a los municipios para observar y entender las diferentes realidades de la juventud y poder ayudar desde la honradez y la sinceridad.
Estos son algunos de los objetivos que me he marcado:
Desarrollar el Plan Estratégico de Juventud, crear conciencia de emprendimiento entre los jóvenes, erradicar los estereotipos de una juventud no participativa, promocionar el tejido asociativo juvenil con el programa Activate, que queremos impulsar para el próximo año con las siguientes líneas:

  1. Emprendimiento, empleabilidad juvenil e innovación.
  2. Igualdad, diversidad-LGTBI, tolerancia, inclusión de la juventud con discapacidad y prevención de la violencia de género.
  3. Cultura, creatividad, arte y talento juvenil.
  4. Vida saludable, conocimiento del entorno natural y sostenibilidad.

Además, estamos trabajando para llevar al Parlamento la ley de juventud.

¿Qué destacarías de la juventud andaluza?

El compromiso social y el talento para desarrollar sus ideas. He viajado por las ocho provincias conociendo proyectos por y para los jóvenes y he podido comprobar el potencial de la juventud andaluza. Por ejemplo, la asociación juvenil Carabela en Huelva fomenta el ocio saludable entre cientos de jóvenes, la Asociación ADANER de Granada cuenta con proyectos en defensa de la atención a la anorexia nerviosa y bulimia entre la juventud o la Asociación juvenil  EO EO y su implicación con los jóvenes en Málaga y la cooperación al desarrollo en Senegal, los valores  fundamentales que transmiten los scouts o el movimiento contra la intolerancia, las diferentes asociaciones juveniles LGTBI en defensa de la igualdad real o las asociaciones juveniles que trabajan por y para los jóvenes con discapacidad.

Es importante difundir y poner en valor este compromiso que muchos jóvenes de Andalucía tienen con la sociedad.

¿En qué crees que están más preocupados o inquietos nuestros jóvenes?

El objetivo del Instituto Andaluz de la Juventud son los jóvenes de entre 14 y 30 años. Un joven de 14 años no tiene las mismas preocupaciones que uno  de 26. Sin embargo, ambos pueden tener una misma inquietud, su  futuro y calidad de vida. Además, el desempleo y la búsqueda del primer trabajo de calidad es una gran preocupación entre los jóvenes, sobre todo al cumplir años, junto con la emancipación, pues la edad  media para ello es de 30 años.

¿Saben las instituciones escuchar a la juventud?

El IAJ tiene como objetivo hacer un trabajo transversal y que la opinión de la juventud cuente en todas las instituciones. Por eso, lo primero que hemos hecho es ofrecer líneas de colaboración con las demás direcciones de la Junta de Andalucía y asesoramiento de las demandas juveniles.

¿Crees que estamos ante una juventud más abierta y diversa? ¿Qué ha cambiado en los últimos años?

Sí, potenciar los valores democráticos y libertades es uno de los objetivos de esta institución. No obstante, la sensibilización en materia de igualdad, diversidad y prevención de violencia de género es fundamental tras los últimos estudios publicados.

Los jóvenes del colectivo LGBTI siguen aún sufriendo por la lgtbifobia, ¿qué crees que se puede hacer para erradicarla y llegar a una sociedad abierta y respetuosa?

La concienciación y la visibilización del colectivo son fundamentales. Por ello, el Instituto Andaluz de la Juventud ha fomentado cursos de prevención de la LGTBifobia, el primer campamento de jóvenes trans como espacio para compartir experiencias e inquietudes y fortalecer la autoestima de los jóvenes trans, que fue una idea que nos trasladó la sección juvenil de la  asociación ATA-Sylvia Rivera, exposiciones de arte para la visualización del colectivo LGTBI como la exposición del proyecto “Pico Tres” de Rosana Fornieles, creación de microcortos de igualdad y diversidad, además de los proyectos financiados a través de las subvenciones a entidades locales y asociaciones juveniles.

En las nuevas líneas de trabajo se seguirá apoyando a la juventud LGTBI, que estará presente en el Plan Estratégico de la Juventud.

La educación es un pilar fundamental, ¿qué otros crees que debe haber?

Los valores democráticos como la igualdad, la tolerancia y la libertad son fundamentales y se deben potenciar entre la juventud, además de apoyar el talento y el emprendimiento entre los jóvenes y fomentar su desarrollo desde las Instituciones Públicas.

BIOGRAFÍA

Nació en Sevilla, en 1989, es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Pablo de Olavide y tiene un máster Universitario Oficial en Relaciones Internacionales. Fue voluntario como mediador escolar en el I.E.S Martínez Montañés de Sevilla.

En el ámbito laboral, ha desempeñado el cargo de gestor de proyectos en la asociación AMIGA (asociación de mujeres por la igualdad) trabajando en diversos proyectos como la Obra Social de La Caixa. Ha impartido clases de Unión Europea, Derecho Constitucional y organización de la Administración Pública para la asociación socio educativa y cultural para el bienestar social y el desarrollo personal Aptitud social y ha trabajado en la cooperativa Cuarto Sector en el Instituto de Lectura Fácil adaptando textos técnicos en un lenguaje accesible para cualquier público (personas con discapacidad, inmigrantes, tercera edad…) para diversas instituciones públicas (Junta de Andalucía, Parlamento de Andalucía, Guardia Civil, Comunidad Autónoma de Madrid, Dirección General de Tráfico, etc.). Algunos proyectos son: Guía de Absentismo de las personas con discapacidad en empresas de Activa Mutua, I Plan Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (2015-2018) de Santa Cruz de Tenerife, Guía de la visita al Parlamento de Andalucía, Manual de orientación promotora de igualdad entre mujeres y hombres con discapacidad intelectual y/o el Desarrollo de FEAPS Canarias, Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Andalucía en Lectura Fácil…

Sigue leyendo:

Un padre preocupado

Un padre preocupado Hola. Hace pocos días por casualidad cayó esta revista en mis manos y he visto una oportunidad de expresar mis preocupaciones. Soy

Leer más »