Cada persona debe ser libre para marcar sus tiempos y tomar sus propias decisiones
Pacote Pizarro, Director General del Instituto Andaluz de la Juventud.
En todos tus años de labor profesional, trabajando con y para la juventud, ¿cómo ves que ha cambiado la sociedad y especialmente los jóvenes andaluces?
Somos una generación que hemos tenido la fortuna de nacer y crecer en democracia gracias al trabajo de nuestros padres y madres. Del mismo modo hemos sido testigos, e incluso protagonistas, de la conquista de nuevos derechos que ni siquiera se planteaban en Andalucía hace 30 años. Somos una generación formada y conectada con el mundo, una generación que ha dado un gran salto cualitativo con respecto a las anteriores y a pesar de todo esto no debemos ni podemos bajar la guardia ante muchas amenazas de involución.
Recientemente, a través del Observatorio Andaluz contra la LGTBifobia, han salido unos alarmantes datos que dicen que más de la mitad de nuestros jóvenes han presenciado algún tipo de homofobia, ¿Qué está pasando para que esto siga ocurriendo tanto?
La LGTBIfobia sigue siendo una realidad en nuestros entornos más cercanos, en el colegio, en el entorno laboral… Y contra esta realidad tenemos que seguir trabajando todas las administraciones y organizaciones sociales de una forma coordinada. Seguimos manteniendo comportamientos y reacciones contrarias al respeto y a la tolerancia, comportamientos que deben desaparecer cuanto antes.
¿Cuáles son las principales armas con las que deben contar los jóvenes para luchar contra la lgtbifobia?
La principal arma para defender la igualdad es la educación. Durante mi etapa educativa en primaria o secundaria jamás tuve conocimiento sobre la realidad LGTBI, existía en mi entorno pero sin embargo era una cuestión de la que apenas se hablaba. Trabajar en el ámbito educativo, de la mano de padres y madres, es fundamental para eliminar cualquier foco de LGTBIfobia desde las edades más tempranas. De la mano de la educación debe ir el trabajo de las entidades sociales y colectivos LGTBI en todos y cada uno de los ámbitos en los que nos movemos los jóvenes como el deportivo, el cultural o el ocio.
Hay otra arma que considero muy relevante y es la visibilidad, la visibilidad de personas LGTBI en sus entornos familiares y profesionales. Siguen existiendo muchos clichés sobre como son o como debemos ser las personas LGTBI, clichlés que a veces ridiculizan e invisibilizan en muchos ámbitos a la gran mayoría de personas LGTBI.
Y por último no me puedo olvidar de la “Ley LGTBI de Andalucía” aprobada hace apenas un año por unanimidad en el Parlamento de Andalucía. Ser director general del IAJ me permitió presenciar momentos claves durante la tramitación de dicha ley donde todos los grupos políticos se pusieron de acuerdo en la defensa de los derechos LGTBI marcando una ruta de trabajo. En esta próxima legislatura la Junta de Andalucía tendrá que desarrollar la Ley y poner en funcionamiento todas y cada una de las medidas que se contemplan para luchar contra la LGTBIfobia y garantizar los derechos de las personas LGTBI y de sus familias.
Contesta de la manera más sincera posible, ¿Están las administraciones a la altura de lo que demandan los jóvenes en este y otros asuntos?
Seguramente no, existe una gran brecha entre los jóvenes y las administraciones públicas provocada por el desencanto, la corrupción política y por el tiempo de reacción de las Instituciones. Es tarea de todos y todas trabajar para que la juventud vuelva a conectar con sus representantes políticos e instituciones, los jóvenes demandamos nuevas formas de participación y una mayor agilidad en la respuesta a nuestras demandas. Las administraciones públicas tienen el gran reto de mirar por la generación que debe construir los cimientos de nuestro futuro. Durante estos últimos tres años en la Junta de Andalucía hemos comprobado y demostrado como es posible conectar con los jóvenes estudiantes, hemos trabajado juntos a ellos y entre todos hemos conseguido bonificar las tasas universitarias al 99%. Ahora quedan por delante nuevas metas en materia de igualdad, LGTBI, vivienda, ecología, empleo, transporte público, etc.
Los jóvenes que acuden al IAJ, ¿Qué van a encontrar? ¿Con qué servicios contáis?
El IAJ debe ser la primera toma de contacto de la juventud andaluza con la Junta de Andalucía y muchas veces es así a través del Carné Joven de Andalucía. ¿Cómo pueden contactar con nosotros? A través de nuestra web, a través de las redes sociales o presencialmente en nuestras 8 sedes provinciales. En el IAJ podrán informarse sobre cuestiones relativas en materia de empleo, formación o vivienda. Del mismo modo encontrarán diferentes programas relacionados con la formación en valores, el arte, el voluntariado o la Universidad. Nuestras líneas de apoyo a las asociaciones juveniles, al emprendimiento juvenil y al programa ERASMUS+ Juventud son otras iniciativas fundamentales del IAJ.
Hablemos ahora de la importancia del voluntariado en la sociedad andaluza
¿El voluntariado es cosa de jóvenes o no distingue de edades?
El voluntariado no entiende de edades, son muchos las personas que comenzamos a ser voluntarios siendo jóvenes y otras muchas que conocieron el voluntariado con mayor edad. Es importante que los jóvenes de Andalucía conozcan la importancia del voluntariado y dónde pueden colaborar. Del mismo modo es importante que las entidades y ONGs se abran a nuevas formas de colaboración como puede ser el voluntariado digital.
Por último, basándote en tu experiencia personal ¿qué les dirías a los jóvenes andaluces que se sientan algo perdidos o incomprendidos a causa de su identidad de género u orientación sexual?
Desde mi experiencia personal les diría que acudiesen en primer lugar a su familia y a su entorno más cercano como sus amistades o el profesorado de su centro de estudios. Vuestro papel, el de las entidades LGTBI, es fundamental para que los jóvenes LGTBI y sus familias rompan tabúes y comprendan la realidad. Cada persona debe ser libre para marcar sus tiempos y tomar sus propias decisiones.